Primero… vamos a pensar qué es “ser un hombre”…
Empecemos por hacer una sencilla “Lista del género”
Mira los siguientes videos y:
a)Haz una “Lista del género”. Dibuja dos columnas (una para “hombre” y la otra para “mujer”) y escribe en ellas cosas (adjetivos, nombres, expresiones…) que los videos te sugieran.
b)Después contesta las siguientes preguntas:
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=Q4sIMP57Atc (Invictus)
https://www.youtube.com/watch?v=rOH9lz3fPks (Nina Ricci)
https://www.youtube.com/watch?v=Bg_dVE3MuOM (Nivea Men)
https://www.youtube.com/watch?v=3FzNl1V8DXs (Nivea Lotion)
https://www.youtube.com/watch?v=dIjZImAyoKs (Ariel)
https://www.youtube.com/watch?v=S1ZZreXEqSY (Heineken)
https://www.youtube.com/watch?v=owGykVbfgUE (Old Spice)
https://www.youtube.com/watch?v=nsFCTksdXok (Baby Born)
https://www.youtube.com/watch?v=SyMXRmOZL2k (Hot Weels)
¿Qué productos están asociados al género femenino?
¿Qué productos están asociados al género masculino?
¿Cómo describen los anuncios a los hombres?
¿Cómo describen los anuncios a las mujeres?
¿Qué utilitzan para llamar la atención de los hombres?
¿Qué utilitzan para llamar la atención de los mujeres?
Lo que has estado escribiendo en tu “Lista del género” está relacionado con los ESTEREOTIPOS, que son “ideas estándar sobre cómo los hombres y las mujeres han de ser, o han de parecer”.
También podemos decir que se trata de ideas preconcebidas, prejuicios que han estado construidos y transmitidos por la sociedad a lo largo del tiempo. Por lo tanto, son constructos sociales y culturales que clasifican a las personas según su físico y sus atributos físicos, dividiéndolos entre hombres y mujeres, limitando así las posibilidades de desarrolar ciertas capacidades.
Una vez hemos dividido a la gente entre hombres y mujeres según los estereotipos, comenzamos a asumir qué comportamientos corresponden a cada uno.
Eso se llama ROLES DE GÉNERO y expresan el comportamiento que, en una sociedad específica, se espera de una persona basándose en si es hombre o mujer.
Para la persona que vive en esta sociedad específica, estas expectativas (de nuevo, basadas en estereotipos) pueden afectar a su forma de ser.
En la siguiente actividad, te pedimos que llenes el cuadro con todos los ejemplos que puedas imaginar sobre lo que te preguntamos.
Pregunta 1.
¿Qué hace un niño pequeño para probar su “virilidad”, para mostrar a los otros que él es un niño (en oposición a ser una niña)?
Escribe tantos ejemplos como puedas pensar, y recuerda: no (o no solo) te preguntamos sobre cosas que tú hicieras de pequeño, debes pensar también en el qué hacen los niños pequeños en general (en la escuela, en casa, con las amistades, con la familia…) para ejemplificar eso.
Pregunta 2.
¿Qué hace un chico joven/adolescente para probar su “virilidad”, para mostrar a los otros que él es un chico (en oposición a ser una chica)?
Esto puede estar más relacionado con tu edad, verdad? Venga va! No seas vergonzoso/a y escribe tantos ejemplos como puedas pensar y de nuevo, recuerda: no te preguntamos únicamente sobre lo que tú hacías o haces, si no por lo que hacen los chicos jóvenes/adolescentes hacen en general para mostrarlo.
Pregunta 3.
¿Qué hace un hombre adulto para probar su “virilidad”, para mostrar a los otros que él es un hombre (en oposición a ser una mujer)?
¿Ves conexiones entre las cosas que has escrito en lo que niños/chicos/hombres hacen y los estereotipos que hemos estado viendo?
Por cierto… ¿Has visto cuántas conexiones entre los comportamientos de niños/chicos/hombres y la violencia? Mmmmmm, ya hablaremos de eso más tarde…
Podríamos hacer también el ejercicio de pensar qué hacen las niñas/chicas/mujeres para probar y mostrar a los otros su “feminidad”…. y, ¿Crees que podríamos encontrar las mismas conexiones entre los estereotipos en la “lista del género”?
¿Te has reconocido a ti mismo/a pensando en alguno de estos comportamientos (especialmente en los de niños/as pequeños/as o chicos/as jóvenes/adolescentes)?
(I si lo has hecho) ¿Te diste cuenta, mientras actuabas así, qué lo estabas haciendo para probar tu “virilidad” o “feminidad”? ¿O era un acto inconsciente?
Per lo tanto, básicamente, aprendemos a actuar así, según lo que nos han dicho sobre cómo se comporta un hombre o una mujer. I ni siquiera le prestamos demasiada atención.
Pero si miras y repiensas todas las expectativas que tiene ser hombre o mujer, y tener que comportarse como tal…
¿Crees que vivir bajo la influencia de estas expectativas tiene algún efecto en nosotros?
¿Crees que también puede comportar algún tipo de limitación?
La siguiente actividad es:
“The Manbox i The Womanbox”
I reflexionaremos sobre algunas preguntas
Pregunta 1.
¿Qué crees que nos pueden hacer estas “cajas”? ¿De qué manera nos puede afectar vivir dentro de ellas?
Pregunta 2.
Crees que puede tener un impacto en nuestros sueños, en nuestros planes de futuro, en nuestras decisiones?
Pregunta 3.
¿Crees que es fácil salir de la caja? Si tienes sentimientos que “pertenecen” a la “otra caja” o actúas de un modo demasiado parecido a la “otra caja”, ¿Crees que es difícil decir algo o hacer algo?… ¿o incluso darse cuenta?
Que reacciones puede provocar alguien que sale de “la caja” (en amigos, familia, sociedad …)
Pregunta 4.
¿Conoces a alguien que haya sufrido estas contradicciones y haya querido salir de “su caja” en cualquier aspecto? (si no conoces a nadie en persona, puedes nombrar a alguien del cine, de la literatura…)
Pregunta 5.
¿A qué consecuencias se enfrentó esta persona al hacer este paso?
Pregunta 6.
Ahora es hora de volver a vuestros Héroes personales…
¿Cuanto, de tus Héroes personales, entra en esta caja?
Si crees que quizás hay algo que no te encaja en toda esta idea de ser un hombre de verdad o una mujer de verdad,
Si crees que todo esto puede crear situaciones injustas,
Si crees que deberíamos tener más libertad de expresión, de actuación, de sentimiento…
Entonces, te invitamos a pensar fuera de la caja.
Mira estos videos: