Actividad 1: Microcosmos únicos en un gran contexto cultural
Pregunta: ¿Crees que las familias son diferentes en otros países y culturas? Mira el vídeo sobre las diferentes tradiciones familiares en el mundo. Después, reflexiona.
Recientes investigaciones explican:
“La dificultad de conceptualizar esta institución social sugiere que la familia es un fenómeno ligado a la cultura (Bales & Parsons, 2014). En esencia, la cultura representa la forma en que las personas se ven a sí mismas como parte de un colectivo social único y las consiguientes interacciones de comunicación (Olaniran y Roach, 1994); posteriormente, la cultura proporciona normas de comportamiento que tienen un tremendo impacto en los roles de los miembros de la familia y la dinámica de poder reflejada en sus interacciones de comunicación (Johnson, Radesky y Zuckerman, 2013). Por lo tanto, la cultura sirve como uno de los principales macromarcos para que los individuos interpreten y promulguen esas prescripciones, como la herencia; las reglas de descendencia (por ejemplo, bilateral, como en Estados Unidos, o patrilineal); las costumbres matrimoniales, como la monogamia ideal y el divorcio; y las creencias sobre la sexualidad, el género y los patrones de formación del hogar, como la estructura de autoridad y poder (Weisner, 2014). Por estas razones, “cada familia es a la vez un microcosmos único y un producto de un contexto cultural más amplio” (Johnson et al., 2013, p. 632), y el análisis de la comunicación familiar debe incluir la cultura para dilucidar estrategias de comunicación eficaces para resolver los conflictos familiares.”
En resumen, estas investigaciones nos demuestran que:
Las relaciones de parentesco varían según las culturas. En Europa, los padres suelen intentar tener una relación de igualdad entre ellos. Los niños no tienen que trabajar. Los padres suelen decirles a los niños lo que tienen que hacer, y poco a poco les dan más libertad. Todo esto varía de una cultura a otra. Además de los padres y los hijos, otros parientes pueden tener voz y voto en la familia.
Familia extensa
En algunas culturas, los abuelos de la familia pueden tener una gran influencia en el funcionamiento del hogar. Esta influencia puede consistir en que otras personas elijan con quién debes casarte, con quién debes vivir y cómo se hereda o divide el dinero.
Vivir juntos
Además, las culturas tienen normas diferentes sobre dónde debe vivir la pareja después del matrimonio. A veces, la mujer tiene que mudarse con la familia de su nuevo marido. Esto sigue ocurriendo en el sur de Europa y con las familias inmigrantes.
En el norte de Europa, es más habitual que la nueva pareja empiece a vivir en una nueva casa o apartamento. Pero las crisis económicas suelen dificultar esta situación. Entonces, la pareja tiene que elegir entre quedarse con la familia de uno de los miembros.
Algunas culturas tienen normas sobre con quién puedes casarte. En algunas sociedades asiáticas, el matrimonio está restringido a la misma casta, el mismo pueblo, la misma religión o la misma raza. En la actualidad, estas normas sociales son menos restrictivas en Europa.
Algunos matrimonios acaban en divorcio.
En algunas sociedades, el divorcio está mal visto, pero sigue estando permitido. Los católicos conservadores no permiten el divorcio salvo en situaciones muy inusuales, y entonces se requiere una dispensa especial. La Iglesia Ortodoxa Griega permite tres matrimonios y tres divorcios. La ley islámica, la sharia, permite el divorcio, pero éste tiene consecuencias legales y sociales.
Actividad 2: Individualidad Vs. Interdependencia
Pregunta: Las culturas difieren en cuanto al fomento de la individualidad y la singularidad frente a la conformidad y la interdependencia. Mira el vídeo sobre “¿Yo o nosotros? Diferencias culturales entre Oriente y Occidente” y comparte tu opinión.
Trabajo para casa:
Investiga más sobre un país que tu escojas y prepara un breve informe con tus conclusiones sobre las diferencias culturales en la dinámica familiar.
Trabajo para casa:
Entrevista a tus cuidadores y a otros miembros de la familia sobre lo que significa para ellos tu familia. Piensa en preguntas como:
No hace falta que se lo preguntes todo, simplemente mantén una buena conversación sobre el tema.